jueves, 23 de abril de 2015

Comunicación musical


La comunicación musical es una forma de empatía

Estudio revela los efectos de la música sobre nuestro cerebro y nuestras emociones


La música provoca emociones, ¿pero cómo lo hace? Un estudio reciente llevado a cabo por científicos de la Florida Atlantic University de Estados Unidos ha revelado algunas de las claves neuronales que propician esta respuesta emocional. En primer lugar, nuestro cerebro es sensible a los matices de las interpretaciones, que sólo pueden ser aportados por sus intérpretes. Esta sensibilidad aumenta en función de la experiencia musical que se tenga. En segundo lugar, la música activa dos áreas cerebrales concretas: la red motora, que nos permite seguir el ritmo de la música; y el sistema de neuronas espejo, que hace de la comunicación musical una forma de empatía. (Por Yaiza Martínez).


Es sabido que la música provoca emociones. Pero, ¿por qué algunas piezas e interpretaciones musicales nos conmueven, mientras otras nos dejan indiferentes? ¿Por qué los músicos deben pasar años perfeccionando la interpretación de los sutiles matices que pueden hacernos llorar? 

Un equipo de científicos de la Florida Atlantic University (FAU), de Estados Unidos, ha conseguido ahora identificar los aspectos musicales clave capaces de causar emociones relacionadas con nuestra actividad cerebral. 

Estas activaciones neuronales se produjeron en las siguientes áreas del cerebro: la red motora cerebral, que se piensa sería responsable de nuestra capacidad de seguir el ritmo de la música, y el sistema de neuronas espejo

Se piensa que el sistema de neuronas espejo proporciona un mecanismo que permite a los oyentes sentir la emoción del intérprete, lo que haría de la comunicación musical una forma de empatía. 

Les dejo un video-musical para disfrutar; traten sólo de escuchar:



miércoles, 22 de abril de 2015

El lenguaje musical

El Lenguaje Musical es como el abecedario de la música, todos conocemos las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y seguramente nos suenan algunas figuras como blanca, negra o corchea. Y es que el lenguaje musical es básico en el aprendizaje, de hecho, es uno de los principales puntos de partida para aprender música. El lenguaje musical nos ayuda a comprender la música, a leerla e interpretarla, a escribirla y crearla, pero sobre todo, el lenguaje musical ayuda a trasmitirla fielmente a través del tiempo y compartirla con todos. 

Les dejo un enlace muy didáctico para aprender más de este lenguaje: Educa con TIC

lunes, 13 de abril de 2015

Comunicación visual: señalética

Perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual, sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, parques, aeropuertos, etc.


Las señales de tránsito



Cantando con lenguaje de señas


El lenguaje de señas nos permite superar las limitaciones del habla y la escucha. Es posible usarlo para cantar una canción.



¿Quién se anima a intentarlo?


Otra versión:




viernes, 10 de abril de 2015

Aprendiendo el lenguaje de señas

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto viso-espacial.


jueves, 9 de abril de 2015

Problemas de comunicación o incomunicación


Los romanos también tenían problemas de comunicación. Aparecen en este relato del Arcipreste de Hita

La disputa por señas
Sucedió una vez que los romanos, que carecían de leyes para su gobierno, fueron a pedirlas a los griegos, que sí las tenían. Estos les respondieron que no merecían poseerlas, ni las podrían entender, puesto que su saber era tan escaso. Pero que si insistían en conocer y usar estas leyes, antes les convendría disputar con sus sabios, para ver si las entendían y merecían llevarlas. Dieron como excusa esta gentil respuesta.
Respondieron los romanos que aceptaban de buen grado y firmaron un convenio para la controversia. Como no entendían sus respectivos lenguajes, se acordó que disputasen por señas y fijaron públicamente un día para su realización.
Los romanos quedaron muy preocupados, sin saber qué hacer, porque no eran letrados y temían el vasto saber de los doctores griegos. Así pensaban cuando un ciudadano dijo que eligieran un rústico y que hiciera con la mano las señas que Dios le diese a entender: fue un sano consejo.
Buscaron un rústico muy astuto y le dijeron: “Tenemos un convenio con los griegos para disputar por señas: pide lo que quieras y te lo daremos, socórrenos en este problema”.
Lo vistieron con muy ricos paños de gran valor, como si fuera doctor en filosofía. Subió a una alta cátedra y dijo con fanfarronería: “De hoy en más vengan los griegos con toda su polémica”. Llegó allí un griego, doctor sobresaliente, alabado y escogido entre todos los griegos. Subió a otra cátedra, ante todo el pueblo reunido. Comenzaron sus señas como se había acordado.
Levantóse el griego, sosegado, con calma, y mostró sólo un dedo, el que está cerca del pulgar; luego se sentó en su mismo sitio. Levantóse el rústico, bravucón y con malas intenciones, mostró tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar y otros dos. Se sentó el necio, mirando sus vestiduras.
Levantóse el griego, tendió la palma llana y se sentó luego plácidamente. Levantóse el rústico con su vana fantasía y con obstinación mostró el puño cerrado.
A todos los de Grecia dijo el sabio: los romanos merecen las leyes, no se las niego. Levantáronse todos en sosiego y paz. Gran honra proporcionó a Roma el rústico villano.
Preguntaron al griego que fue lo que dijera por señas al romano y qué le respondió éste. Dijo:
 “Yo dije que hay un Dios, el romano dijo que era uno en tres personas e hizo tal seña. Yo dije que todo estaba bajo su voluntad. Respondió que en su poder estábamos, y dijo verdad. Cuando vi que entendían y creían en la Trinidad, comprendí que merecían leyes certeras”.
Preguntaron al rústico cuáles habían sido sus ocurrencias: “Me dijo que con un dedo me quebraría el ojo: tuve gran pesar e ira. Le respondí con saña, con cólera y con indignación que yo le quebraría, ante toda la gente, los ojos con dos dedos y los dientes con el pulgar. Me dijo después que de esto que le prestara atención, que me daría tal palmada que los oídos me vibrarían. Yo le respondí que le daría tal puñetazo que en toda su vida no llegaría a vengarse. Cuando vio la pelea tan despareja dejó de amenazar a quien no le temía”.
Por eso dice la fábula de la sabia vieja: “No hay mala palabra si no es tomada a mal. Verá que es bien dicha si fue bien entendida”.
Libro del Buen Amor. Estrofa 44
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita vivió en el siglo XIV; habría muerto en 1351. Entre el ’30 y el ’45 escribió el Libro de Buen Amor, que mezcla fábulas, cuentos, poesías líricas religiosas y profanas, y digresiones didácticas sobre varios temas, en que confluyen las tradiciones grecolatinas y medievales españolas y francesas con las hispano-árabe y hebrea: a esto se debe la anacronía de la Trinidad en la cultura griega clásica.
¿Qué elemento del proceso de comunicación habrá desencadenado el problema? ¿Te animas a descubrirlo?

miércoles, 8 de abril de 2015

Lenguaje visual



El lenguaje Visual_3 eso from Lucía Alvarez

Para ampliar la información puedes hacer clic en: Educación plástica y visual

Escuchar eficazmente

Reglas de la escucha activa


1.       Actitud positiva hacía la escucha. Actualiza la motivación por la que uno escucha.
2.       Deja tus emociones, tus juicios y opiniones antes de comenzar la entrevista.
3.       Preséntate como un oyente activo.
4.       Mira a los ojos del emisor.
5.       Presta atención al lenguaje corporal de tu interlocutor. Descubre qué es lo que quiere comunicarte.
6.       Escucha el tono de la voz, la intensidad. Las palabras con diferentes tonos tienen significados distintos.
7.       Sigue el ritmo de tu interlocutor. Todo el mundo tiene su ritmo para hablar y pensar.
8.       Demuestra que quieres escuchar. Evita las distracciones.
9.       Haz que la persona que te habla se sienta segura. Crea un ambiente de confianza y libertad.
10. Actúa como un oyente alentador. Sonríe, mueve la cabeza asintiendo.
11. Concéntrate en lo que dice el emisor. Piensa solo en lo que dice
12. Escucha las ideas y los sentimientos. Ve más allá de las palabras. Descubre sus ideas, sentimientos, sus emociones.
13. Trata de entender lo que la otra persona te está hablando desde su punto de vista. Ponte en su lugar. Sé empático.
14. Expresa con los gestos de tu cara la emoción adecuada al mensaje del emisor.
15. Detecta las palabras claves que suponen el contenido del mensaje, las ideas principales.
16. Reflexiona constantemente sobre las palabras claves.
17. No interrumpas. No seas impaciente. Deja hablar a tu interlocutor.
18. Haz transacciones suaves entre los papeles de escucha y orador.
19. Limita el tiempo que dedicas a hablar.
20. Alienta a tu interlocutor para que siga hablando con expresiones como sí, de acuerdo, ya....
21. Repite las palabras que has escuchado de vez en cuando. Parafrasea.
22. Pregunta sobre las ideas claves del mensaje.
23. Solicita ampliación sobre lo que no entiendes.




   Publicado por Luisa Mª Román Jiménez 


En: http://comunidad.telecentre.org/profiles/blogs/reglas-de-la-escucha-activa

viernes, 3 de abril de 2015

Lenguaje de señas: el alfabeto manual

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación simbólica o icónica de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de las manos.
Dependiendo de los alfabetos o sistemas de escritura de cada país o comunidad, este lenguaje tendrá señas y códigos propios. Cabe destacar, por ejemplo, que a nivel de países hispanos se mantiene aunque con algunas variaciones.

A continuación, te mostramos el Alfabeto Manual Español y su correspondencia con las letras del abecedario.


El deletreo manual visualiza palabras y frases, letra por letra, por medio de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones manuales distintas (más la “LL” y “RR”) para representar cada letra del alfabeto castellano.
El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón y se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.
¿Cómo hablar a una persona sorda?
1. Cuando quieras hablar con una persona sorda, tócala en el hombro.
2. Nunca tengas las manos delante de la boca.
3. Nunca hables por la espalda, debes hablar de frente.
4. Intenta no tener chicles ni cigarros en la boca cuando hables.
5. Comunícate en mensajes cortos.
6. Habla claro.
La mejor solución para comunicarte con una persona sorda es que tú aprendas su lengua, la Lengua de Signos.


En:


jueves, 2 de abril de 2015

Lenguaje de señas

El tener una discapacidad no es obstáculo para realizar varias tareas de la vida diaria, incluyendo algunas tan importantes como comunicarse. Para ello, quienes perdieron el sentido del oído utilizan la lengua de señas.

Lenguaje de sordos-mudos
Lenguaje de sordos-mudos
El lenguaje de señas es aquel que se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse. Como todo tipo de lenguaje, tiene claramente definido las estructuras gramaticales.

Un elemento importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de los cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social.
Al igual que todo sistema de lenguaje, el de señas ha pasado por procesos de cambios lingüísticos. Esto ha provocado su evolución y perfección en las distintas comunidades, lo que hace que existan más de 50 lenguas de señas, inteligibles entre sí, regulado por el "Sistema de Señas Internacionales (SII)".

Lenguaje de señas y comunicación

Tal como hablamos español, ingles o francés, quienes utilizan la lengua de señas usan unverdadero lenguaje mediante la gestualidad.
Si bien los primeros registros del uso de la lengua de señas s se remonta a civilizaciones antiguas, recién en el siglo XIX se establecieron reglas y esta forma de comunicación pasó a tener ciertas formalidades, haciendo más sencillo su aprendizaje y uso.
Universalmente, existen ciertos gestos comunes para todos los que utilizan la lengua de de señas; sin embargo, en cada idioma y país se presentan variaciones, por lo que no se trata de una lengua universal.
La lengua de señas es extremadamente rica en gestos, expresiones y movimientos, haciendo un arte de la comunicación no lingüística. Si bien es propio de la comunidad sorda, muchas personas lo estudian permitiendo una mayor integración para los no oyentes.
La lengua de señas es más compleja de lo que creemos y constituye una forma muy compleja y completa de comunicación. Existen gestos básicos para las expresiones más utilizadas y rápidas de mostrar. Estos suelen ser universales.
Si bien existe un signo para cada letra, sería muy difícil llevar una conversación deletreándola, por lo que se utilizan conceptos para unirlos y formas frases con una narrativa más compleja.

miércoles, 1 de abril de 2015

Un milagro para Helen

Helen Adams Keller (Alabama27 de junio de 1880 - Connecticut1 de junio de 1968) fue una escritoraoradora y activista política sordociegaestadounidense. A la edad de 19 meses, sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición.  Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo al lado de Sullivan hasta la muerte de esta en 1936.
Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose en la primera persona sordociega en obtener un título universitario.
A lo largo de toda su vida, redactó una multiplicidad de artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927).
Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos.
En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó laMedalla Presidencial de la Libertad en 1964.

En: http://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller

En clase, vimos juntos la película que narra parte de su vida, y cómo gracias a la perseverancia de su maestra, ella tuvo una oportunidad para comunicarse con las personas e integrarse a la sociedad.